PRÁCTICAS DE PEDAGOGÍA

 DÍA DE INTERNET SEGURA 2025

En la sesión de este día hemos comenzado con una bienvenida que establece una conexión con la celebración del día 11/02/2025, dado que es el día mundial de internet segura 2025, es esencial que estos días se lleve a cabo en las aulas, porque todas las personas juntas hacemos que el internet sea mejor si cada uno de nosotros sembramos un poco de seguridad para que todas las personas pueden navegar por internet sin ningún tipo de temor. 

A continuación, hemos realizado una práctica que ha sido bastante interesante para trabajar con los alumnos/alumnas, este ejercicio me ha demostrado que podemos caer fácilmente en una "trampa", porque a veces nos han llegado con mensajes que parecen ser que es algo verídico y luego puedes acceder hacia el mensaje y puede ser algo falso que puede convertirse en un problema bastante importante hacia ello; muestro las imágenes que pueden ser vistas a día de hoy;



Una vez realizada la práctica sobre los conocimientos que hemos adquirido durante toda la sesión lo podemos llevar a cabo con el juego llamado "interland", puesto que es una manera de navegar o de tener un internet seguro y de jugar sin ningún tipo de miedo para acceder a la URL del juego; todo esto ha sido muy relevante para empezar a trabajarlo con los futuros alumnos/as, porque dentro de unos años todo se irá trabajando con las tecnologías con más profundidad. 


Por último, expongo un vídeo sobre la internet segura, dado que nos ayudará a conocerlo de una manera más profunda.




ANÁLISIS DEL POTENCIAL Y LIMITACIONES DE LAS TIC

El listado de los aspectos positivos y negativos vinculados a las TIC lo he realizado con mi grupo, por lo tanto hemos obtenido una serie de características por lo que a su vez hemos aportado distintas fotos que hacían alusión a cada apartado correspondiente, es lo siguiente;
 

ASPECTOS POSITIVOS: POSIBILIDADES, VENTAJAS, OPORTUNIDADES,..

  • Nos permite poder comunicarnos independientemente de la distancia en la que se encuentre la otra persona (FaceTime, Skype, teams...)
  • Colabora en la educación con robots como por ejemplo (beebot; que ayuda a la enseñanza/ aprendizaje de los números en la etapa infantil)
  • La Internet nos facilita la búsqueda de información accediendo a ella de una forma mas eficaz.
  • Estimula la motivación de los alumnos a la hora de trabajar con nuevas tecnologías
  • La tecnología nos puede facilitar a la hora de los transportes (IA de la empresa TESLA)
  • Realizar actividades con el uso de las nuevas tecnologías promueve la flexibilidad y la autonomía de los alumnos.
  • Hoy en día las TIC nos facilita el trabajo remoto, ya que se puede realizar un trabajo grupal, sin tener que estar todos en un mismo espacio



ASPECTOS NEGATIVOS: DESVENTAJAS, LIMITACIONES, AMENAZAS, RIESGOS,...

  • Tenemos menos privacidad debido a la exposición de datos personales en la web
  • Se puede generar información falsa
  • Mayor distracción a la hora del estudio
  • Genera más dependencia 
  • Crea mayor dificultad de relacionarse desde edades tempranas
  • Puede haber ciberataques en el sistema
  • Hay más desigualdades en la sociedad debido a las diferentes situaciones económicas de cada usuario que permita o no poder comprar un dispositivo


PRÁCTICAS DEL TEMA 1 Y 2.

PRÁCTICA 1 A.

- Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil de internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización…)

Se recomienda el Estudio General de Medios (EMG), la consulta en la Asociación de Usuarios de Internet, ONTSI DATAAIMC,...

En primer lugar, para investigar sobre el uso de la red en España y el perfil internauta relacionado con la edad, sexo, clase social y hábitos de utilización me he ido fundamentando de los distintos estudios, es decir, el primero de ellos ha sido AIMC, ya que mediante unas gráficas aportaba distinta información que es lo siguiente:

1º EVOLUCIÓN DE LOS USUARIOS DE INTERNET: A través de este gráfico se puede observar que en distintos años hubo diferentes evoluciones; por ejemplo, en el año 1996 un descenso, pero a lo largo del tiempo se fue incrementado, porque con el tiempo las tecnologías se han ido integrando de forma activa.

2º PERFIL POR SEXO: En cuanto este gráfico de barras, se muestra la distribución de los distintos de los usuarios de internet. Dado el perfil que más usaba internet en años más anteriores era el de los hombres, pero a medida que pasaban los años, se observó un gran incremento por parte de las mujeres. Sin embargo, en 2024 suele haber una igualdad de perfil de sexo vinculado con el uso de internet.


3º ESTUDIO POR EDAD: En cuanto al estudio sobre la edad vinculado con la red de internet se puede identificar que desde niños muy pequeños participan como usuarios del internet e incluso más que las personas adultas.

En segundo lugar, he realizado la búsqueda en el Estudio General de Medios (EMG) y más información detalla de AIMC. Es decir, sobre el perfil por edad, se ha podido extraer que, a través de distintos datos, se puede investigar que en mayor o menos edad tenían uso a la red. Tal y como he mencionado anteriormente, los niños desde muy pequeños están expuestos al uso de las tecnologías, de manera que esto puede ser útil para desarrollar la competencia digital. Por otro lado, en cuanto al perfil por sexo, según el EMG de 2024, los hombres utilizan más las tecnologías y, por debajo de ello, las mujeres.

 En tercer lugar, con la clase social, se puede observar que la clase alta, con un 92% interviene de forma activa tanto en las redes sociales como en el uso del internet, mientras que las clases medias y bajas se igualan.

Por último, en los hábitos de utilización en las redes, se puede extraer mediante AIMC que el 46,0% pasan el tiempo interactuando mediante la red, ya que todo ello se lleva a cambio mediante el móvil, que es el dispositivo más empleado por todos los seres humanos, añadiendo a su vez los ordenadores u otros medios para comunicarse.

Como conclusión y aportación vinculada a la educación infantil, es que todo el uso de las redes se puede llevar a cabo con los niños mediante una red de internet segura e, incluso, con el juego Interland, tal y como he comprendido en el aula por el docente Ricardo.

- Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se habrá de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes:

·       ¿Qué utilización haces de internet?

La utilización que hago en internet se basa en un uso diario, porque es unas de las herramientas que para mí son esenciales para el día a día, tanto para el trabajo o estudio y para realizar búsquedas importantes para actividades o incluso para comunicarme con mi familia cuando estoy en sitios más lejanos, también puedo aportar que, en mi familia, es decir mi hermano es una de las personas que me ayudan a realizar un uso correcto de la utilización en internet, puesto que es informático. Por último, otra de las utilizaciones sería navegar a través de las redes sociales, como puede ser Instagram, Tik Tok…, pero siempre navegando y usando el internet con seguridad y respeto tanto para las personas que visualizo como para mí como persona.

·       ¿Qué importancia concedes al uso de internet?

La importancia que le concedo al uso de internet es muy relevante, puesto que me ayuda, sobre todo, en la educación. Le doy importancia porque, en todo momento, puedes acceder a ello, además te proporciona la información correcta en muchas ocasiones. También, internet me ha ayudado a tener en cuenta todas las herramientas o ajustes que se pueden emplear para todo tipo de actividades, tanto académicas, laborales como sociales.

·       Aspectos positivos (posibilidades) y negativos (limitaciones) en el uso de internet y las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje (emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta)

El uso de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje se ha ido observando a lo largo del tiempo unos cambios que han ido influyendo en todo el mundo por parte de los docentes e incluso niños/as, por lo tanto, las TIC nos solicitan unas herramientas que nos permiten acceder a todos los recursos que necesitamos. Además, todo ello conlleva unos aspectos tanto positivos y negativos.

ASPECTOS POSITIVOS:

En las TIC se encuentra una grande cantidad de herramientas, ajustes y otras opciones que nos proporcionan una gran cantidad de recursos vinculados al sistema educativo. Por ejemplo, la creación de libros, vídeos e incluso imágenes, por otro lado, nos proporcionan búsquedas de inmediato que, a su vez, están enlazadas con datos e incluso con fuentes, para que las personas tengamos en cuenta de dónde ha sido extraída la información. Además, nos permite comunicarnos desde puntos muy lejanos o incluso mediante plataformas para que los padres tengan en cuenta el proceso educativo del alumnado, es decir a través de papás 2.0 (https://www.educa.jccm.es/alumnado/es/papas). Otras de las plataformas que nos permiten las tecnologías son nuestro campus virtual de la facultad de la UCLM, para estar en contacto con los estudios.

ASPECTOS NEGATIVOS:

Al igual que las TIC tiene sus ventajas, también tiene sus desventajas, ya que la mayor parte del tiempo estamos expuestos a las redes, lo que, en muchas ocasiones a identificarnos en diferentes aplicaciones. También, unos de los factores de las tecnologías son las distracciones que producen, por eso, muchos docentes no emplean todas las horas el uso de las pantallas, ya que los alumnos tienden desconectarse de lo que realizan. Asimismo, muchas personas que no tienen un nivel económico tan alto no pueden permitirse la conexión a Internet, dando lugar a desigualdad para acceder a una educación digital.

Por último, nos lleva a una dependencia, dado que en muchas situaciones no sabemos realizar ciertas tareas por sí mismos, porque dependemos de las tecnologías, lo que conlleva en muchas situaciones a no realizar adecuadamente las actividades sino accedemos a Internet.

CONCLUSIÓN

Como conclusión final he realizado unas imágenes con inteligencia artificial para mostrar de manera visual los aspectos positivos VS aspectos negativos de las TIC.

PRÁCTICA 1 B.

Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red relacionadas con “Educación y Sociedad” y elabora una ficha de dos de las más interesantes a las que has accedido, puedes apoyarte en los criterios de evaluación que figuran en la ficha del profesor Marqués u otra similar que pudieras confeccionar a tal fin.  (Descargar ficha) - Información complementaria.

Para la realización de los portales de “Educación y Sociedad” me he ido fundamentado en distintas direcciones de URL, pero las que más me han llamado la atención han sido: https://www.educ.ar/ y https://docenciaeducativa.wordpress.com/

Este portal es llamativo porque contiene información relacionado con las tecnologías e incluso proporcionan una interactividad para que los docentes lo integren en el aula, es decir, distintos recursos, por otro lado, me ha llamado la atención que apareciera una encuesta sobre la IA, ya que en cuanto a la calidad técnica tiene una estructura muy ordenada. Por último, me ha atraído porque los diseños de los portales son coloridos y desde mi enfoque refleja que está realizado con ilusión.


 FICHA PARA LA CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN DE PORTALES EDUCATIVOS

Ó Pere Marquès-UAB, 2001

NOMBRE DE LA PÁGINA (+ idiomas): Portal educativo de Argentina que proporciona información para los docentes, padres, estudiantes y familias.

DIRECCIÓN URL (+ fecha consulta): https://www.educ.ar/

AUTORES / EDITORES: Profesionales de Educación y los editores forman parte de educ.ar S.A. que llevan a cabo a que todo este portal este ordenado y con información de la actualidad.

PATROCINADORES (principal y otros): El gobierno argentino.

PRINCIPALES DESTINATARIOS: ALUMNOS - PROFESORES - FAMILIAS                    (subrayar lo que proceda)

LIBRE ACCESO:  SI - NO   -/// - INCLUYE  PUBLICIDAD:  SI  NO -///- ACCESO WAP:  SI  NO

PRINCIPALES SERVICIOS QUE PROPORCIONA:                                                          (marcar con una X)

Informativos / Instrumentos para la búsqueda de información

- Noticias

X

- Agenda

X

- Acceso a "mass media": radio, TV, prensa...

X

- Legislación sobre temas educativos 

X

- Diseños curriculares base, programas de les materias y asignaturas

X

- Información sobre recursos educativos: libros, software, vídeos...

X

- Selección comentada de páginas web de interés educativo.

X

- Listado de centros de  recursos y  bibliotecas (catálogo de servicios...)

X

- Listado de centros, recopilación de la oferta educativa por ciudades, barrios...

X

- Información concentrada de las ofertas de formación permanente

X

- Ofertas: viajes, productos diversos...

 

- Buscadores de Internet, metabuscadores, índices temáticos...  

X

Formativos para el profesorado

- Recopilación  de experiencias educativas, buenas prácticas, didáctica...

X

- Recopilación  de consejos y reflexiones sobre el uso de les NTIC en la escuela

X

- Cursos diversos, actividades de aprendizaje on-line  

X

Recursos didácticos

- Recursos educativos utilizables gratuitamente

X

- Materiales diversos para estudiantes: apuntes, trabajos, exámenes...

X

- Diccionario / enciclopedia básica /Biografías

X

- Atlas y mapas de todo el mundo

X

- Manuales NTIC

X

Asesoramiento

- Asesoramiento didáctico

X

- Asesoramiento informático

X

- Asesoramiento legal

 

- Asesoramiento sobre la  educación de los hijos y gestión de la familia

 

- "El profesor particular en casa"

 

Canales de comunicación

- Bolsa de trabajo

 

- Anuncios: segunda mano..

 

- Acceso a foros: listas, news, chats...

X

Instrumentos para la comunicación

- Servicios de correo electrónico: buzón de correo

X

- Servicio de "web mail"

 

- Espacios web para crear páginas web

 

- Creación de foros

X

- Traductor on-line

 

Entretenimiento

- Juegos on-line

 

- Postales, felicitaciones, música...

 

 

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD        marcar con una X, donde proceda, la valoración

 

<small>Relevancia, interés de los servicios que ofrece…………………..

<small>Facilidad de uso e instalación de los visualizadores……….....

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos  .......................................................

Canales de comunicación bidireccional.................................

<small>Servicios de apoyo on-line </small>…………………………….................

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…......

Ausencia o poca presencia de publicidad <small> ……………………

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.X

.

.

.

.

.X

.

.

.

.

.X

.

.X

.

.

.

.

.X

.

.

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

 

<small>Entorno audiovisual: </small>presentación, pantallas, sonido, letra……

<small>Elementos multimedia: </small>calidad, cantidad………………………..

<small>Calidad y estructuración de los contenidos ………………..

Estructura y n<small>avegación por las actividades, </small>metáforas……

Hipertextos descriptivos y actualizados……………………………..

<small>Ejecución fiable, velocidad y visualización adecuada, ……

Originalidad y uso de tecnología avanzada………………..<small> </small>

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

.

.X

.

.

..

.X

 

 

.

.X

.

.

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

 

Atractivo, c<small>apacidad de motivación, </small>interés…………………….....

<small>Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

<small>Recursos para buscar y procesar datos…………………….

Potencialidad de los r<small>ecursos didácticos: síntesis, resumen..</small>

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

OBSERVACIONES

Aspectos más positivos del portal:

·        Se observa una cantidad de recursos que están vinculados a la educación

·        Se actualiza todo el contenido habitualmente

·        Posee una gran cantidad de imágenes, es decir un formato audiovisual

Aspectos más negativos del portal:

·        Dicho portal no se puede poner en otros idiomas

 

Otras observaciones

 

VALORACIÓN GLOBAL DEL PORTAL

 

Los servicios que ofrece (es completo)....................................

Calidad técnica…………………………...................................

Funcionalidad, utilidad para sus usuarios...................................

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.x

.

.

.

 

x

 

 

x

 

 

 

 


 FICHA PARA LA CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN DE PORTALES EDUCATIVOS

Ó Pere Marquès-UAB, 2001

NOMBRE DE LA PÁGINA (+ idiomas): Educació y Sociedad

DIRECCIÓN URL (+ fecha consulta): https://docenciaeducativa.wordpress.com/

 

AUTORES / EDITORES: Es anónimo, ya que no indica un autor, porque es un blog.

PATROCINADORES (principal y otros):

PRINCIPALES DESTINATARIOS: ALUMNOS - PROFESORES - FAMILIAS                    (subrayar lo que proceda)

LIBRE ACCESO:  SI - NO   -/// - INCLUYE  PUBLICIDAD:  SI  NO -///- ACCESO WAP:  SI  NO

PRINCIPALES SERVICIOS QUE PROPORCIONA:                                                          (marcar con una X)

Informativos / Instrumentos para la búsqueda de información

- Noticias

 

- Agenda

 

- Acceso a "mass media": radio, TV, prensa...

 

- Legislación sobre temas educativos 

 

- Diseños curriculares base, programas de les materias y asignaturas

 

- Información sobre recursos educativos: libros, software, vídeos...

 

- Selección comentada de páginas web de interés educativo.

 

- Listado de centros de  recursos y  bibliotecas (catálogo de servicios...)

 

- Listado de centros, recopilación de la oferta educativa por ciudades, barrios...

 

- Información concentrada de las ofertas de formación permanente

 

- Ofertas: viajes, productos diversos...

 

- Buscadores de Internet, metabuscadores, índices temáticos...  

 

Formativos para el profesorado

- Recopilación  de experiencias educativas, buenas prácticas, didáctica...

X

- Recopilación  de consejos y reflexiones sobre el uso de les NTIC en la escuela

X

- Cursos diversos, actividades de aprendizaje on-line  

 

Recursos didácticos

- Recursos educativos utilizables gratuitamente

X

- Materiales diversos para estudiantes: apuntes, trabajos, exámenes...

X

- Diccionario / enciclopedia básica /Biografías

 

- Atlas y mapas de todo el mundo

 

- Manuales NTIC

 

Asesoramiento

- Asesoramiento didáctico

X

- Asesoramiento informático

 

- Asesoramiento legal

 

- Asesoramiento sobre la  educación de los hijos y gestión de la familia

 

- "El profesor particular en casa"

 

Canales de comunicación

- Bolsa de trabajo

 

- Anuncios: segunda mano..

 

- Acceso a foros: listas, news, chats...

 

Instrumentos para la comunicación

- Servicios de correo electrónico: buzón de correo

 

- Servicio de "web mail"

 

- Espacios web para crear páginas web

 

- Creación de foros

 

- Traductor on-line

 

Entretenimiento

- Juegos on-line

 

- Postales, felicitaciones, música...

 

 

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD        marcar con una X, donde proceda, la valoración

 

<small>Relevancia, interés de los servicios que ofrece…………………..

<small>Facilidad de uso e instalación de los visualizadores……….....

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos  .......................................................

Canales de comunicación bidireccional.................................

<small>Servicios de apoyo on-line </small>…………………………….................

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…......

Ausencia o poca presencia de publicidad <small> ……………………

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.

.

.X

.

.

.X

.

.

.

.

.

.X

.

.

.X

.

.

.

.

.X

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

 

<small>Entorno audiovisual: </small>presentación, pantallas, sonido, letra……

<small>Elementos multimedia: </small>calidad, cantidad………………………..

<small>Calidad y estructuración de los contenidos ………………..

Estructura y n<small>avegación por las actividades, </small>metáforas……

Hipertextos descriptivos y actualizados……………………………..

<small>Ejecución fiable, velocidad y visualización adecuada, ……

Originalidad y uso de tecnología avanzada………………..<small> </small>

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

.

.X

.

.

..

.

 

X

.

.

.

.

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

 

Atractivo, c<small>apacidad de motivación, </small>interés…………………….....

<small>Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

<small>Recursos para buscar y procesar datos…………………….

Potencialidad de los r<small>ecursos didácticos: síntesis, resumen..</small>

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.X</small></small>

<small><small>.</small></small>

 

 

 

 

 

OBSERVACIONES

Aspectos más positivos del portal:

·        Temas relevantes

·        Diseño atractivo

·        Sin publicidad

Aspectos más negativos del portal:

·        Falta nuevas actualizaciones

 

Otras observaciones

 

VALORACIÓN GLOBAL DEL PORTAL

 

Los servicios que ofrece (es completo)....................................

Calidad técnica…………………………...................................

Funcionalidad, utilidad para sus usuarios...................................

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

 

.

.X

.

 

X

 

 

 

 

X

 

 

PRÁCTICA 2 A.

Análisis e informe sobre la tutoría y la participación de las familias en el marco legal (tanto a nivel estatal como autonómico, teniendo en cuenta los Decretos de Currículo de educación Infantil y Primaria, según proceda).

La realización de esta actividad lo voy a llevar a cabo mediante el decreto 95/2022 a nivel estatal y el decreto 80/2022 a nivel autonómico, todo ello de educación infantil.

Según el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, se podrá ir observando la tutoría y la colaboración de los padres en los siguientes artículos.

Artículo 12. Evaluación.

4. Los padres, las madres, los tutores y las tutoras legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos, hijas, tutelados o tuteladas, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y colaborar en las medidas que adopten los centros para facilitar su progreso educativo.

Artículo 14. Autonomía de los centros.

3. Para garantizar la continuidad del proceso de formación y una transición y evolución positivas de todo el alumnado, se reflejará en el desarrollo curricular la necesaria continuidad entre esta etapa y la Educación Primaria, lo que requerirá la estrecha coordinación entre el profesorado de ambas etapas. A tal fin, al finalizar la etapa, el tutor o la tutora emitirá un informe sobre el desarrollo y las necesidades de cada alumno o alumna.

5. Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres, padres, tutoras o tutores legales, en esta etapa, los centros de Educación Infantil cooperarán estrechamente con ellos, para lo cual arbitrarán las medidas correspondientes.

Disposición adicional primera. Enseñanzas de religión.

2. Las administraciones educativas garantizarán que, al inicio del curso, los padres, las madres, los tutores o las tutoras de los alumnos y las alumnas puedan manifestar su voluntad de que reciban o no enseñanzas de religión.

3. Las administraciones educativas velarán para que las enseñanzas de religión respeten los derechos de todo el alumnado y de sus padres, madres, tutores o tutoras legales y para que no suponga discriminación alguna el recibir o no dichas enseñanzas.

Según el Decreto 80/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. [2022/6658]

Artículo 12. Tutoría.

1. La tutoría en la Educación Infantil se concibe como un proceso único en el que intervienen tanto la familia como los educadores y se desarrolla en el entorno familiar y en el escolar. Para garantizar el intercambio y la unidad de las distintas actuaciones, el centro organizará la colaboración continua con las familias, promoviendo su participación e implicación, arbitrando las medidas que sean necesarias. El tutor o tutora mantendrá contactos periódicos para favorecer el intercambio de información con las familias.

Artículo 13. Evaluación.

6. Las madres, padres o tutoras y tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos, hijas, tutelados o tuteladas, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y colaborar en las medidas que adopten los centros, para facilitar su progreso educativo.

Artículo 14. Autonomía de los centros.

5. Igualmente, los centros promoverán compromisos educativos con las familias o tutores legales de su alumnado en los que se consignen las actividades que los integrantes de la comunidad educativa se comprometan a desarrollar, con el fin de facilitar el progreso del alumnado.

6. En el ejercicio de su autonomía, los centros podrán adoptar experimentaciones, innovaciones pedagógicas y formas de organización en los términos que establezca la consejería competente en materia de educación y dentro de las posibilidades que permita la normativa aplicable. En ningún caso, estas actuaciones supondrán discriminación de ninguna clase, ni conllevarán la imposición de aportaciones a las madres, padres ni a las personas encargadas de la tutoría legal, ni exigencias para la consejería competente en materia de educación.

Artículo 15. Atención a las diferencias individuales

8. El alumnado, excepcionalmente, podrá permanecer escolarizado en Educación Infantil un año más, cuando el dictamen de escolarización y la evaluación psicopedagógica así lo aconsejen y justifiquen, oídos los padres, madres, tutoras o tutores legales, previa autorización expresa de la consejería competente en materia de educación.

Artículo 16. Coordinación entre las diferentes etapas.

1. Para garantizar la continuidad del proceso de formación, además de una transición y evolución positiva de todo el alumnado, se reflejará, en el desarrollo curricular, la necesidad de coordinación, tanto entre los dos ciclos de la Educación Infantil, como en la transición entre esta etapa y la Educación Primaria, lo que requerirá una estrecha coordinación entre el profesorado. Por este motivo, al finalizar cada uno de los ciclos de Educación Infantil, el tutor o tutora emitirá un informe sobre el desarrollo y necesidades de cada alumno o alumna.

Artículo 21. Participación y derecho de madres, padres y tutoras o tutores legales en el proceso educativo.

Las madres, padres o tutores y tutoras legales cooperarán estrechamente con los y las docentes y los educadores y las educadoras, en una acción educativa compartida. Los centros educativos organizarán la colaboración continua con las familias, para garantizar el intercambio y la unidad en la actuación, facilitando su participación y promoviendo su implicación.

Disposición adicional primera. Enseñanzas de religión.

2. Los centros educativos garantizarán que, al inicio del curso, los padres, madres o tutoras o tutores legales de los alumnos y las alumnas puedan manifestar su voluntad de que estos reciban o no enseñanzas de religión.

3. La consejería competente en materia de educación velará para que las enseñanzas de religión respeten los derechos de todo el alumnado y de sus padres, madres, tutores o tutoras legales para que no suponga discriminación alguna el recibir o no dichas enseñanzas.

4. Los centros docentes dispondrán las medidas organizativas para que los alumnos y las alumnas cuyas madres, padres, tutoras o tutores legales hayan optado por que no cursen enseñanzas de Religión, reciban la debida atención educativa. Dicha atención se planificará y programará por los centros de modo que se dirijan a reforzar los aspectos más transversales del currículo y al desarrollo de las competencias clave.

En resumen, los decretos 80 y 95 nos dan información sobre la tutoría, dado que es una parte fundamental para apoyar al alumno en sus estudios, por lo que el tutor, debe ser un modelo para ayudar a los alumnos/as a conseguir las asignaturas sin ningún tipo de barreras.

En cuanto a la participación de las familias, se establece la importancia en que los padres deben de ayudar a sus hijos, sobre todo a participar en actividades, todo ello se puede observar que se realizan reuniones para tener en cuenta el proceso educativo del alumnado.

Como finalidad, se puede afirmar que estos dos decretos se centran en la importancia que tiene las familias en la educación de sus hijos, así como motivando al alumnado a crear un ambiente motivador, respetuoso y trabajador para un futuro.

PRÁCTICA 2 B.

Tras el visionado del video siguiente sobre la forma de actuar en una tutoría con la familia, al que se accede al principio del módulo;

Realiza una síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

En primer lugar, he realizado la observación del vídeo y me ha permitido realizar un breve resumen:

La comunicación entre las familias y el tutor no es nada fácil. La comunicación se basa de:

ü  Comunicación verbal (comentarios, frases, estilo verbal, entonación…)

ü  Comunicación no verbal (gestos, mirada, lenguaje corporal, posturas…)

ü  Contexto (entorno, condiciones de la comunicación: el contexto es escolar)

A lo largo del vídeo se observa tres formar de abordad una entrevista en función de la relación comunicativas, por lo tanto, existen varios modelos de comunicación:

ü  Modelo de comunicación agresivo.

ü  Modelo de comunicación inhibido.

ü  Modelo de comunicación asertivo; el docente crea un espacio para que la madre se sienta cómoda, por lo que el tutor le comparte sus sentimientos, se ponen en un acuerdo final, por último, le ofrece un apoyo para lo que necesite e interviene la comunicación verbal y no verbal.

ü  La comunicación se convierte en una colaboración tanto por el tutor como con las familias.

Contesta a los siguientes interrogantes:

·       Comunicación: ¿cómo se establece y mantiene una comunicación efectiva y bidireccional entre el tutor/a y las familias? ¿qué canales de comunicación son más eficaces?

En cuanto a la comunicación efectiva con las familias y el tutor es esencial para generar un correcto desarrollo de aprendizaje del alumnado, por lo tanto, a través de un artículo he podido extraer los diferentes canales de comunicación que existen, dado que cada autor lo iba justificando, es lo siguiente:

La comunicación entre familias y docentes debe incluir y alimentar las dos grandes tipologías comunicativas:  el modelo unidireccional, cuyo objetivo principal es la información (es decir, los mensajes fluctúan en un único sentido, generalmente del centro a las familias); y el modelo bidireccional, donde el receptor deja de ser un su-jeto pasivo para convertirse también en emisor de mensajes (Garreta y Macia, 2017; Palomares, 2015). De hecho, las familias valoran muchísimo la función ilustrativa de las páginas web y los blogs por esa capacidad de permitirles ver lo que sucede dentro del centro y conocer cuestiones del mismo que antes desconocían (Macia, 2016). Pero también es imprescindible que se facilite el diálogo y la cooperación, de manera que los pro-genitores puedan discutir y negociar criterios  educativos  comunes  que  garanticen  una mayor continuidad entre ambos contextos (López, Ridao y Sánchez, 2004). Para responder a estas demandas comunicativas, los centros utilizan una gran va-riedad de canales para informar y dialogar con las familias (Garreta, 2012; Garreta y Macia, 2017; Thompson y Mazer, 2012). Por lo que se refiere a los medios de infor-mación, a través de los cuales se transmiten mensajes unidireccionales a los proge-nitores (muchas veces de manera grupal), las escuelas utilizan las circulares y notas informativas, los paneles de anuncios, la revista del centro, las webs y los blogs. Como canales de comunicación bidireccional destacan las entrevistas individuales, la agenda escolar, los contactos informales, las reuniones grupales, las plataformas digitales y los correos electrónicos. Ahora bien, a pesar de que existan múltiples y variados canales para la comuni-cación  familia-escuela,  algunos  de  estos  medios  presentan  ciertas  debilidades  que  emergen como barreras al establecimiento de una óptima comunicación entre maes-tros  y  progenitores.  Las circulares, por ejemplo, no siempre  llegan  a  las  familias  (Grant, 2009). En este sentido, algunos centros empiezan a reemplazar las notas de papel por mensajes de correo electrónico, aunque a día de hoy esta práctica es aún poco representativa (Macia, 2016). Los paneles de anuncios acostumbran a contener informaciones muy generales, además de ubicarse en zonas a veces poco transitadas por el colectivo de padres; y las webs y los blogs requieren, en ocasiones, de una alimentación más asidua (Garreta, 2015). Los canales de comunicación bidireccionales tampoco están exentos de ‘cuestio-nes mejorables’. Las entrevistas individuales deben permitir el diálogo e intercam-bio  de  información,  evitando  que  el  maestro  se  convierta  en  el  único  emisor  y  las  familias en simples receptoras, como a veces sucede (Minke y Anderson, 2003). En cuanto a la agenda, algunas familias desconocen cómo debe utilizarse y simplemente no escriben comunicados en la misma o incluso olvidan consultarla (Garreta, 2015).”

 Como modo conclusión los distintos canales de comunicación que existen tienen sus desventajas y sus ventajas, porque en el caso de las agendas muchas familias no son capaces de utilizarlo de manera adecuada, por lo que considero que el mejor medio son las reuniones o bien las plataformas web, dado que muchos de los padres no pueden asistir a las reuniones por situaciones que a veces son complicadas u otras.

·       Participación: ¿de qué manera se fomenta la participación activa de las familias en el proceso educativo? ¿qué estrategias utiliza el tutor/a para involucrar a las familias en actividades escolares y en el seguimiento del progreso académico de sus hijos?

La realización de esta pregunta está formada por distintas estrategias y por una explicación de cómo fomentar la participación de las familias en la escuela, por lo que me he respaldado de una información que me ha ayudado a llevarlo a cabo y a tener en cuenta todos los puntos que son relevantes:

“Cómo fomentar la participación de las familias en la educación de sus hijos

La participación de las familias en la educación de sus hijos es un factor crucial para el éxito académico y el desarrollo integral de los estudiantes. Sin embargo, muchos centros educativos enfrentan desafíos para lograr un involucramiento efectivo de las familias. A continuación, exploramos la importancia de esta participación y ofrecemos estrategias prácticas para fomentar un mayor compromiso de las familias en el proceso educativo.

La importancia de la participación de las familias

Diversos estudios han demostrado que los estudiantes cuyas familias están activamente involucradas en su educación tienden a obtener mejores calificaciones, presentan una mejor asistencia y tienen una actitud más positiva hacia la escuela. La participación de las familias no solo mejora el rendimiento académico, sino que también contribuye al desarrollo emocional y social de los niños.

Estrategias para incrementar la participación de las familias

1. Comunicación clara y constante

Establecer canales de comunicación efectivos es fundamental. Utilizar herramientas como TokApp School permite una comunicación directa y rápida entre la escuela y las familias, facilitando la difusión de información importante y la resolución de dudas o problemas.

2. Organización de reuniones periódicas

Planificar reuniones regulares entre familias y maestros, ya sean presenciales o virtuales, para discutir el progreso académico y abordar cualquier preocupación. Estas reuniones ayudan a crear una relación de colaboración y confianza entre la escuela y las familias.

3. Actividades conjuntas

Promover actividades donde las familias y los hijos puedan participar juntos, como talleres educativos, proyectos escolares y eventos deportivos. Estas actividades no solo fortalecen los lazos familiares, sino que también permiten a las familias involucrarse de manera más activa en el aprendizaje de sus hijos.

4. Formación para familias

Ofrecer talleres y sesiones informativas sobre temas relevantes, como estrategias de apoyo al estudio en casa, el uso seguro de la tecnología, y el manejo del estrés y la ansiedad en los niños. Esto empodera a las familias con herramientas y conocimientos para apoyar mejor a sus hijos.

5. Encuestas y retroalimentación

Implementar encuestas periódicas para recoger la opinión de las familias sobre diferentes aspectos del funcionamiento escolar y las necesidades educativas. Esto no solo muestra que la escuela valora sus opiniones, sino que también ayuda a identificar áreas de mejora y ajustar estrategias según las necesidades de la comunidad escolar.

6. Voluntariado y participación en comités

Invitar a las familias a participar como voluntarios en diversas actividades escolares o a formar parte de comités de familias. Esto les brinda la oportunidad de contribuir directamente al entorno escolar y de sentirse parte integral de la comunidad educativa.” (Equipo Marketing TokApp)

La conclusión que he podido extraer sobre la información del equipo de marketing es que todas las familias deben de participar en la educación de sus hijos, por lo que el énfasis es realizar distintas actividades que estén involucradas las familias con el fin de reforzar la comunicación.

·       Resolución de conflictos: ¿qué mecanismos existen para la resolución de conflictos entre tutor/a y las familias? ¿cómo se manejan las discrepancias y se busca una solución colaborativa?

Los mecanismos claves que existen para resolver conflictos entre el profesorado y las familias son la comunicación verbal, mediante el diálogo y la escucha activa tanto del tutor como las familias. El docente debe de escuchar a los padres para entender lo que ocurre y a través de la escucha el tutor transmitirles información para relajar a los padres ante situaciones que pueden ser preocupantes.

En segundo lugar, es relevante que ambos establezcan una comunicación no verbal, mediante miradas para ver las expresiones fáciles para observar sobre si es un tema serio u otra situación. Por otro lado, unos de los mecanismos que son esenciales es establecer un acuerdo y tomar una solución por parte de ambos. Es importante en todo momento mostrar empatía hasta finalizar la reunión.

PRÁCTICA 2 C.

Programación de una actividad orientada a las familias en formato de presentación audiovisual (ppt, canva, prezi, genially…) dicha presentación deberá acompañarse de una breve guía de implementación didáctica del recurso audiovisual diseñado.

He realizado una actividad sobre un taller solidario de cuentacuentos con las familias, mi diseño está creado por canva, por lo tanto, pongo el enlace para que se puede acceder y visualizarlo.

https://www.canva.com/design/DAGjr64soHs/AEbBZ15aYTnvef-d-Wvy_g/view

Como reflexión, al realizar esta actividad, me ha parecido muy bonita y relevante como futura docente, ya que es muy importante potenciar en todo momento los lazos familiares, porque trabajar con las familias en actividades escolares, pienso que es una acción esencial para motivar al alumnado en su proceso académico, a pesar de que, en michas situaciones, ciertas familias no se llevan adecuadamente. Por eso, desde mi enfoque, cuando yo he trabajado con niños, siempre me ha parecido interesante involucrar a las familias en sus actividades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTREVISTA SOBRE LOS ESTUDIOS

En primer lugar, yo, Zaira, he realizado una entrevista a una persona de mi entorno que tiene unos   60 años , ya que una vez haberle presen...