PRÁCTICAS DE SOCIOLOGÍA

 ¡UN VIAJE EN EL TIEMPO!

En esta sesión, se puede observar que el título que predomina esta entrada es denominada ¡Un viaje en el tiempo!, porque a lo largo de este día nuestro docente Rubén Juste nos ha invitado a reflexionar sobre cómo era "la vida de antes y la de ahora", por otro lado, estuvimos sacando una lluvia de ideas acerca de cómo "nos veríamos en un futuro".



A continuación, este caso tuvo lugar a las afueras del aula, ya que hacía buen tiempo y era más dinámico hacer esta actividad en un espacio exterior, nos colocamos en varios grupos integrados por los compañeros del aula y comenzamos a integrar cada uno de los miembros del grupo distintas opiniones sobre las preguntas que he nombrado anteriormente, por otro lado era bastante interesante porque a pesar de que cada miembro de su familia había tenido distintas experiencias sacabamos algo en común, por otro parte, nos fuimos al aula para concretar en conjunto la adquisición de pensamientos que hemos obtenido en grupo, puesto que cosechamos que la vida antiguamente era entre comillas más fácil para adquirir una vivienda, una casa, trabajo o tener hijos, porque posiblemente habría cómo más facilidades para independizarte más joven, por otro lado, acordamos de que se trabajaba mucho más, por ejemplo en el caso de mis abuelos se pusieron a trabajar muy jóvenes y quizás no tenían ni vías telefónicas para comunicarse con su familia, por último, dijimos que a día de hoy es como si fuera todo al contrario, puesto que se trabaja mucho más tarde e incluso hay más dificultades para encontrar trabajo porque te piden más exigencias de estudios en la vida laboral, además hay menos protección de seguridad a día de hoy, puesto que los adolescentes tienen más miedo sobre todo las mujeres de salir a la calle.

En conclusión, obtuvimos que en nuestro país hay menos oportunidades para que las personas hagan su vida sin ningún tipo de dificultad tanto económica como otros aspectos, se caracteriza porque podría ser "vida difícil", por otra parte, que la sociedad a día de hoy se puede denominar "padres viejos", porque tienen los hijos más tarde o mismamente porque las personas de 25 años o en adelante tienen los hijos más tarde debido a que no se pueden permitir viviendas..., por último hay menos dinero comparado con otras épocas, para finalizar dicha sesión acerca de este día me ha sido muy interesante, puesto que es algo relevante porque es esencial que todo esto se trabaje en el aula para ir conociendo los puntos de vista que tiene cada persona del aula y de otros sitios, dicho de otra manera ha sido esta clase como un viaje en el tiempo, puesto que hemos ido haciendo un largo camino desde nuestros abuelos hasta llegar a nosotros mismo.

Por último, cierro este día con esta frase, ya que como bien se puede observar su palabra clave es "la vida" y se puede lograr de que no hay que descubrir constantemente quién eres, sino más bien irse construyendo uno mismo poco a poco para conseguir todo.

FUENTE DE IMAGEN

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA PELÍCULA INSIDE OUT.

Contexto de producción

La película Inside Out es una película de animación de Pixar, dirigida por Peter Docter que da la importancia sobre el contenido de la emoción. Lanzada en 2015, en un entorno donde se daba relevancia a nivel cognitivo, la película se convierte en un elemento central en el sistema educativo para enseñar a los niños/as a entender y aceptar las emociones.

Mensaje

El mensaje que transmite Inside out gira en torno a las emociones del ser humano como, por ejemplo; la tristeza, el miedo, la ira, etc. Da importancia a aceptar los sentimientos que pueda tener una persona, la película se centra en una niña y tiene un mensaje inclusivo, por otra parte, en el entorno de la educación es válido para hacerles entender a los alumnos/as a saber gestionar las emociones para el desarrollo de las personas; por ejemplo; hace entender que cuando una persona tiene un algún problema y sufra una emoción como ira, miedo u otra no debe de desaparecer ante ello, sino mostrar todas las emociones que puedan surgir.

Contexto de recepción

En el contexto de recepción la película Inside out fue admitida para niños en el que se daba importancia en el contexto educativo, dado que su audiencia comprendía la película como la forma de entender las emociones incluyendo las emociones más difíciles de poder gestionar una persona, por otro lado, en distintos medios Inside out fue generando como distintas discusiones sobre la importancia de cuidar el bienestar cognitivo desde que los seres humanos somos muy pequeños. De otro modo en la identidad y valores de los jóvenes se ha convertido que gracias a dicha película se ha creado como un mejor ambiente, es decir ha surgido que los adolescentes sean capaces de reconocer sus propias emociones, por último, en las adaptaciones o reinterpretaciones posteriores, se puede observar que no hay ningún tipo de adaptación ante ello, pero se puede afirmar que la película sigue siendo un modelo para los niños/as e incluso para los adultos.

A continuación, me respaldo de los siguientes datos cuantitativos para demostrar que varias personas fueron evaluadas con un pre cuestionario y un poscuestionario para observar como las personas se sentían al ver el tráiler de la película; expongo mi referencia bibliográfica para que se pueda acceder a ello y consultarlo.  https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/383/213

Como conclusión del trabajo realizado sobre el análisis sociológico de la película que he escogido me ha resultado bastante importante realizar dicha actividad, ya que he seleccionado esta película porque es una de ellas que es muy conocido en área de educación, ya que sirve como un modelo para que los niños observen las distintas emociones que tiene una persona y que además de ello puede afectar a la sociedad porque puede ayudarnos a cambiar la forma que tiene cada persona a la hora de pensar.


REFLEXIÓN SOBRE EL DIÁLOGO PROFESOR Y PADRE



DILEMA DE HEINZ

En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Un medicamento podría salvarla, una forma de radio que un farmacéutico en la misma ciudad había descubierto recientemente. El farmacéutico lo vendía a 2.000 dólares, diez veces más de lo que el medicamento le costó fabricar. El marido de la mujer enferma, Heinz, fue a pedir prestado dinero a todo aquel que conocía, pero sólo consiguió reunir cerca de la mitad de lo que costaba. Él le contó al farmacéutico que su mujer se estaba muriendo y le pidió que se lo vendiera más barato o que le permitiera pagar más tarde. Pero el farmacéutico dijo que no. El marido se desesperó y forzó el almacén del hombre para robar el medicamento para su mujer.

¿Debería el marido haber hecho eso? ¿Por qué? 

Sí, porque si nos ponemos en el lugar del hombre, dada la situación de la mujer, la única opción del hombre es poner por delante la salud de su mujer ante cualquier cosa, a pesar de que el farmacéutico le dijo que no le iba a rebajar el precio del medicamento, por lo que se vio obligado a actuar de tal manera que él no le hubiera gustado hacerlo.

PREGUNTAS A REFLEXIONAR

Una vez realizada las preguntas sobre ¿Por qué  hemos escogido magisterio?, ¿Cómo nos vemos en un futuro?, hemos sacado la siguiente conclusión:

ANÁLISIS DE UNA NOTICIA SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO.


La reflexión la voy a realizar sobre la noticia que se menciona en una imagen anteriormente.

Dicha noticia me impactó en el momento que la escuché, ya que en toda esta situación se observa cómo está involucrado el sistema educativo y social. Personalmente, pienso que estos problemas afectan el desarrollo del aprendizaje del alumnado y, sobre todo, los más involucrados se puede decir que son los alumnos españoles que sufren de ello. Por otro lado, me he respaldado en la ONCE, dado que el 7% de los niños/as con discapacidad u otra necesidad educativa especial viven con el miedo diario de que la gente se enfrente a ellos por cómo son.

Además, en todo esto se puede sumar que los alumnos con discapacidad se pueden ubicar en un espacio en el que no todos sus compañeros están, ya que aquellos alumnos en sus colegios no tienen el acceso a una educación adaptada.

También, extraigo información de la UNESCO que me ayuda a complementar la noticia, puesto que el joven que ha sufrido acoso por parte de sus compañeros tiende a abandonar el centro por miedo a que vuelva a ocurrir. Mientras tanto, los adolescentes que se han afrentado a él nunca tienen la iniciativa de abandonar el colegio. Esto demuestra que las personas con alguna discapacidad física, cognitiva u otra tienden a cambiarse a centros educativos adaptados, lo cual, desde mi punto de vista, no debería de ser así, porque estaríamos favoreciendo a aquellas personas que se enfrentan diariamente a personas con necesidades educativas. De esta manera, no se llevaría a cabo ningún tipo de inclusión en el sistema educativo. Por lo tanto, debería potenciarse la inclusión en todos los colegios e institutos para que todas las personas se sientan tranquilas y que vivan sin miedo.

A continuación, expongo en la reflexión que una variable que afecta de forma importante es el género y la etnia en las desigualdades educativas. Además, se puede decir, enlazándolo con la noticia, que las mujeres con discapacidad son las que luchan para no ser diferentes. Por último, este caso sucedido en Santander es una muestra de que todo esto sigue existiendo en la actualidad y que debemos de frenar estas situaciones. Simplemente, ayudar a todas esas personas que lo necesitan como si fueran una más en todo lo que hacemos. Por eso, desde mi enfoque, debería de reestructurarse el sistema educativo para que ningún alumnado abandone el colegio por estas situaciones, dando lugar a ello en la noticia se ha observado que la Consejería de Educación del Gobierno ha dado lugar a abrir un protocolo de acoso y que el Centro ha respondido con un expediente a los adolescentes, pero aún así es impactante como el colegio responde con la expulsión de solo 5 días.

Como cierre de la noticia es de vital importancia que desde muy pequeños tantos los padres como los docentes conciencien a los niños sobre la importancia de trabajar unidos para fomentar un clima respetuoso, motivador y agradable con el fin de que cada ser humano construya su propio camino para conseguir un éxito en su vida.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTREVISTA SOBRE LOS ESTUDIOS

En primer lugar, yo, Zaira, he realizado una entrevista a una persona de mi entorno que tiene unos   60 años , ya que una vez haberle presen...