TEORÍAS Y TEORIZACIONES SOBRE LA SOCIEDAD Y LA EDUCACIÓN
En modo de introducción, podemos declarar que los estudios nos dotan un estatus y que a principios de siglos existía una sociedad agrícola por lo que a finales del siglo XX se extiende la educación, por último, parece que la educación no solo da conocimientos sino un estatus en progresar socialmente, la estructura social es como dividimos a la sociedad.
LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
MAX WEBER (1864-1920)
En primer lugar, dicho autor habla sobre el proceso de modernización por lo que dice que es un proceso bastante rápido, dado que se basa en el mercado por lo que las personas le aporta un beneficio, es decir cuánto puedo sacar con lo que estoy haciendo, piensa en sí mismo o mejor dicho puede ser una persona que le gusta lo material como el dinero, puede ser un punto de vista como egoísta.
En segundo lugar, weber le da importancia al estatus, ya que se puede extraer que es considerado como el nivel de vida que tenga cada persona en la sociedad, no depende solo de la sociedad sino también del mercado.
EMILIE DURKHEIM Y EL FUNCIONALISMO (1857-1917)
Empezó a investigar sobre una parte positiva de ello, por lo que dice que la sociedad de hoy tiene otro tipo de imágenes, es decir se siente identificada en el sistema, por lo que da relevancia al papel que tiene en ello; por ejemplo como docente me sentiré identificada con mi trabajo en un futuro, hace que la sociedad no se rompa como bien decía weber, cada uno tiene su papel, tiende a la estabilidad y al equilibrio, por lo que vió que determinadas profesiones temían a la anomia que es una tendencia a la desviación, es decir hay gente que no termina de integrarse.
De esta manera Durkheim establece una conexión con su "libro del suicidio" por lo que dice que quitarse la vida no solo está vinculado a la mente sino también tiene que ver con una gran parte de la sociedad.
COMO MODO DE CONCLUSIÓN SE PUEDE DECIR QUE LA EDUCACIÓN NOS PROPORCIONA UN ESTATUS A NIVEL INDIVIDUAL; POR EJEMPLO, SI TENGO TÍTULOS UNIVERSITARIOS, TENDRÉ MÁS ACCESO A MEJORES TRABAJOS Y MEJORARE MI POSICIÓN EN LA SOCIEDAD, COMO BIEN SEÑALA WEBER, SIN EMBARGO, LA EDUCACIÓN NO SOLO IMPACTA AL INDIVIDUO, SINO QUE TAMBIÉN CUMPLE UNA FUNCIÓN ESENCIAL EN LA SOCIEDAD. SEGÚN DURKHEIM, LA EDUCACIÓN TRANSMITE VALORES Y NORMAS QUE REFUERZAN LA COHESIÓN SOCIAL Y PERMITEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO COLECTIVO.
LA VISIÓN POSITIVA O PROGRESIVA DE LA EDUCACIÓN FUNCIONAL: TEORÍAS ECONÓMICAS DE LA EDUCACIÓN
GARY S. BECKER Y "EL CAPITAL HUMANO" (1964)
- Posee una relevancia en que la educación se establece completamente en las repercusiones de los saberes aprendidos que tiene que ver con la escuela.
- Según Gary establece una afirmación, en que la inversión más lucrativa de un sistema económico es la que saca más rentabilidad.
- La que se encarga de la capacitación de los recursos humanos, de la tecnología y de la aplicación de la tecnología, mejorar la organización laboral, los métodos de administración y la eficacia de la misma, formación de las personas, en última instancia.
- Invertir en la educación para conseguir una igualdad de oportunidades, es decir un acceso uniforme.
LA CRÍTICA A LA EDUCACIÓN FUNCIONAL
Wright Mills es un sociólogo que hace alusión sobre que la sociedad está organizada en distintas clases sociales, por lo que en una sociedad de masas de hombres son víctimas de preocupaciones personales que no tienen solución, pueden transformarse en cuestiones sociales. No entienden la interacción mutua entre esas preocupaciones respecto, a sus entornos y los desafíos de la estructura social, por último Wright Mills da importancia a una "imaginación social", es decir lo que se debe de realizar para las personas, es cambiar esas preocupaciones en asuntos y desafíos sociales que estén abiertos a la discusión la razón, por lo que objetivo es asistir a la persona a transformarse en un hombre que se forma en sí mismo, dado que será una persona razonable y libre, ya que lo que tiene que hacer por la comunidad en combatir contra todas esas potencias que está aniquilando los auténticos públicos.
Como finalidad su objetivo es contribuir a la formación y fortalecimiento de la sociedad.
RANDALL COLLINS Y EL CREDENCIALISMO
- La educación formal es una acreditación para cargos de autoridad y no es necesaria para la labor manual, donde la propia labor es esencial.
- El uso cada vez mayor de la mercadotecnia en las universidades que empiezan a formar sus aulas para atraer más estudiantes y aumentar el reconocimiento, mediante la expansión de cursos, sin reglamentación", pero costosos.
- Como finalidad se obtuvo que muchas personas obtenían títulos y al llegar a la vida laboral, es decir en el trabajo aprendían de la mejor manera.
ÉNFASIS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
Se hace alusión a la teoría de la deprivación cultural, dado que es bastante importante en la educación, dado que intenta comprender qué características de la cultura y de la sociedad pueden afectar al desarrollo de las personas en sus entornos.
- Buscaban una razón para la disparidad en la salida entre clases, es decir según su etnia, su edad...
- Impacto en el concepto de igualdad de oportunidades y educación compensatoria.
LA ESCUELA Y REPRODUCCIÓN DE CLASES SOCIALES
BOWLES Y GINTIS : Posee un interés entre el currículum oculto, la configuración es la siguiente; Activar los conocimientos mentales y las estrategias necesarias para lograr las capacidades cognitivas y las técnicas necesarias para actuar en el entorno laboral, dado que son necesarias para aportar a la rentabilidad de la compañía.
PIERRE BOURDIEU: Ofrece relevancia al capital cultural familiar, es de se fundamenta en que si tus padres poseen estudios universitarios, establecen que tus hijos aspirarán a obtener o poseer títulos, es decir, lo establece la familia, basándose en lo que te instruyan en tu hogar; por ejemplo si ingresas a mejores escuelas... y de ahí ascender a puestos de trabajo más altos. Este escritor, lo veo como muy relevante, ya que la sociedad influye significativamente en ello, ya que de acuerdo a lo que consumimos, por ejemplo; si consumimos carne de cerdo, pescado u otros productos, se establece el capital cultural. Esto significa con quién puedes interactuar más o menos, así como con los entornos escolares y esto limita sus condiciones sociales.
MARK FISHER: Mark indica que los profesores no solo imparten las materias o temas, sino que también deben ser capaces de instruir a los estudiantes en valores o normas fundamentales para la vida cotidiana, ya que los padres no pueden dedicar tanto tiempo a sus hijos, considerando que la escuela es un espacio de conservación.
LA INFLUENCIA EN EL CONTEXTO SOCIAL
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
- ¿Qué cambios vemos en la sociedad que describe? Los cambios que vemos en la sociedad ahora es que el modelo de vida ha cambiado, el entorno también ha sufrido cambios.
- ¿Cuál es el rol de la educación antes y después? Antiguamente la educación era nula y respecto a día de hoy hay varios medios para la educación
- Similitudes con el barrio que existe ahora; hay similitudes, dado que hay industria, pero no tantas como en su momento.
La sociedad de la información tiene lugar con el autor Daniel Bell que habla sobre el concepto de postindustrialización, dado toda la información y el conocimiento reemplazan la fuerza física, por otra parte cabe destacar que los seres humanos es como si fuéramos especies muy diferentes, por lo tanto las especies que vemos diferentes tiene lugar como diferentes sociedades, es decir distintos puntos de vista; por ejemplo, educarnos, de ver el mundo, etc.
Como conclusión la sociedad de la información es una economía de la información, todos intercambiamos información, es decir cuantitativamente (aparecen nuevos empleos) y cualitativamente (cambia nuestra mentalidad)
FUENTE DE IMAGEN
Como conclusión la sociedad de la información es una economía de la información, todos intercambiamos información, es decir cuantitativamente (aparecen nuevos empleos) y cualitativamente (cambia nuestra mentalidad)
FUENTE DE IMAGEN
Se puede afirmar que hay diferentes esferas de la sociedad; económico hace referencia a la economía de la información, ocupacional; desaparece el obrero y espacial puede hacer una vinculación, es decir una sociedad conectada.
¿SOMOS ESPECTADORES O PARTICIPANTES?
Todas las personas somos dependientes de un aparato y una tecnología; para el autor Debord da importancia a la sociedad del espectáculo, ya que tiene que ver con que somos espectadores, nos relacionamos a través de imágenes, porque se basa en la idealización de esta sociedad.
Como conclusión podemos destacar que el móvil no termina de ser una extensión de nosotros, nos relacionamos todos los seres humanos a través de imágenes; dado que en los años 60 las personas se volvían loca con los personajes, ya que muchas de ellas se sentían identificados con ellos.
ALFABETIZACIÓN DIGITAL
La estructura y cambio social se refiere a una desigual distribución, es decir hay desigualdad, no todos tenemos los mismos recursos, por otro lado siempre hay una estructura de clases.
La desigualdad si que entorpece la labor educativa porque la mayoría de alumnos desfavorecidos repiten los cursos:
- Concepto «moderno»
- Una característica de los sistemas modernos de estratificación, de las sociedades «industriales»
- Dividen a la población según características socioeconómicas: educación, empleo, e ingresos
La desigualdad de partida nos dice que no tiene nada que ver las personas que vienen desde fuera, sino que tiene que ver cómo las personas lo ven hoy en día, por otro lado la desigualdad es difícil de visualizar, ya que puede depender de cómo las personas lo observen desde sus puntos de vista
- Marx decía que nos diferenciamos con tener propiedad sobre tu trabajo o ser empleado, por lo que creía que podría haber un cambio social
- Weber daba importancia al estatus cómo las personas valoriza a los demás
ROLES SOCIALES: no vivimos una estructura de clase sino un sistema social, es decir pertenecemos a un rol concreto que hace que el sistema atienda a la estabilidad, existe otro tipo como papel diferenciado; por ejemplo el rol de género que no tiene que ver con la clase social, por último el rol profesional, es decir explica el comportamiento humano
El hecho de que existen clases sociales hace que permanezcamos en ella, no en toda la sociedad se produce= MOVILIDAD SOCIAL Y CAMBIO SOCIAL:
- INTRAGENERACIONAL: una generación a otra
- INTERGENERACIONAL: atravesar distintas etapas.
La movilidad nos dice el sistema que tiene cada país, es decir como cambian entre ellos.
Encuesta sobre clases sociales en españa, nos dice que normalmente en las sociedades es la reproducción social, es decir las clases altas siguen siendo clases alta y así sucesivamente con todas las clases sociales
LÍMITES DEL CAMBIO SOCIAL Y LA IGUALDAD:
- En las familias es donde se produce la cultura social, es decir según el origen de la familia determinará los límites en el futuro.
- Los códigos lingüísticos tienen que ver con el vocabulario que se utilice en el entorno familiar
- Techo de cristal (género)
- Rol y estereotipos
- Estereotipos
- Discriminación (interseccionalidad)
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIAL EN EL AULA
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN:
En las sociedad tiene importancia la producción de las identidades de las personas o de la subjetividad, hay varios tipo:
- Socialización: el aprendizaje de la sociedad
- Socialización primaria: es la primera fase, cuando eres un niño, por lo tanto la familia te enseña unas acciones básicas
- Socialización secundaria: aprender cosas nuevas para poder introducirse uno mismo en otros grupos
¿QUÉ PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA?
Nos dice cómo vamos a ser a lo largo de nuestra vida; por lo tanto es como si fuera un anclaje, es decir;
- El cuerpo: la autoimagen
- El nombre propio: jurídica y socialmente determinado.
- Autoconciencia y memoria: narración interior de cómo somos.
- Demandas de interacción: relacionarnos con los otros.
Como conclusión cuando somos pequeños solemos determinar la imagen de nosotros mismos; suele surgir en educación infantil; por ejemplo: recuerdo cuando intentaba hacerme yo sola una coleta y me frustraba porque no me salía como yo quería.
Lo más complicado de observar es la visión del otro como nos vemos todos los seres humanos desde que somos pequeños; por lo tanto va a determinar lo que quiere llegar a ser cada persona en un futuro.
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN:
FAMILIA
La familia suele ser el primer agente de socialización; porque son las personas que conviven con nosotros, tiene que ver con los modelos de familia; por ejemplo el modelo patriarcal, modelo disciplinario- normalizador y modelo permisivo.
GRUPO DE IGUALES
Somo una generación retratada por el ocio; pasarlo bien a pesar de las dificultades; por otro lado le da importancia a los grupos de iguales; es decir grupos de niños por lo que hace la mayoría; por ejemplo el primer grupo que tuve en infantil que jugaba a lo mismo como a las tiendas, por lo tanto quieren ser igual, dado que se manifiesta en que las personas que tengan una idea diferente no se premia.
ESCUELA
La escuela tiene el objetivo de que todos tengan las mismas experiencias culturales, dado que se sigue una estructura como puede ser la del profesor único que ayuda al alumno en su progreso y el sistema de estatus que lo determina.
LOS NUEVOS CONTEXTOS DEL AULA
REDES SOCIALES Y VIOLENCIA:
BULLYING, CIBERBULLYING Y DIVERSIDAD SEXUAL
El uso del móvil en menores está relacionado con el acoso porque la mayoría de menos comparte imágenes y vídeos suyos.
PEDAGOGÍA Y PRAGMATISMO: LA REALIDAD DEL AULA
Es aquel que es capaz de ver las cualidades adquiridas del alumno, pero son invariables como bien decía el profesor con tacto, la experiencia determina la visión del mundo (William James)
APLICACIONES: EL CONTEXTO EN EL AULA
Se observó que en los valores hay un énfasis, por lo que podemos hacer que el niño o niña crezca de una forma, preguntas que deben de reflexionar.
DEWEY, PIAGET, KOLBERG Y EL DESARROLLO MORAL EN EL NIÑO
Según Piaget estableció 3 etapas:
- ETAPA PREMORAL O DE PRESIÓN ADULTA (0-5)
- ETAPA HETERÓNOMA O DE REALISMO MORAL (5 A 10 AÑOS)
- ETAPA AUTÓNOMA O INDEPENDENCIA MORAL (10)
para el desarrollo de piaget se llevó a cabo con el prevonvencional, el convencional y el postconvencional
LA IMPORTANCIA DEL JUICIO DEL PROFESOR, GÉNERO Y JUICIOS
Los docentes siempre han tenido la idea de que las mujeres son más aplicadas a los estudios y más tranquilas, por otra parte también influye en que si la niña procede de una familia"rica" se le va a caracterizar así, por otro lado si hay una alumna de otra etnia como gitana lo ven como si no quisieran estudiar, como conclusión los docentes tienen esta visión hacia ello por el modelo de sociedad simplemente sin darse ellos mismo cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario